Ampliación: Europa y los 27 enanitos
Published on
Translation by:
Luis González VayáDe 5 a 27. De 1951 a 2007. El proceso de ampliación de la Unión Europea, paso a paso
1951
Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA)
Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos
Habitantes: 200 millones
Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia quería evitar a toda costa una nueva amenaza alemana. Siguiendo una idea de los políticos franceses Robert Schuman y Jean Monnet, se creó esta unión minera, que debía hacer una nueva guerra no solo impensable, sino materialmente imposible. Tras algunas vacilaciones, los países del Benelux e Italia se unieron a la Comunidad. La CECA vio la luz finalmente el 18 de abril de 1951.
1957
Comunidad Económica Europea (CEE)
En Francia, los comunistas y los seguidores de De Gaulle se opusieron al plan Schuman, y tumbaron en el Parlamento el proyecto de una Comunidad Europea de Defensa en 1954. Europa se encontraba por primera vez en un callejón sin salida. En la conferencia de Messina debían encontrarse nuevos caminos para salir de la crisis. Tras un maratón de negociaciones, la última noche se alcanzó un acuerdo que serviría como fundamento para un futuro mercado común. El belga Paul-Henri Spaak escribió a posteriori sobre la conferencia: “El sol subía sobre el Etna cuando salíamos cansados pero felices de la sala de negociaciones. Se habían tomado importantes decisiones”. Estas decisiones llevaron a la firma del tratado de Roma y al comienzo de la Comunidad Económica Europea.
1973
Primera Ampliación
Más Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca – 9 Estados miembros
Habitantes: 258 millones
Gran Bretaña apoyó el proceso de integración europea, pero no fue uno de los miembros fundadores de la CECA. A mediados de los 50, la cooperación con la Commonwealth seguía teniendo una clara prioridad. Cuando los británicos llamaron por primera vez a las puertas de la CEE, en 1963, el presidente De Gaulle justificó su veto asegurando que el Reino Unido no era sino un caballo de Troya de los americanos. La primera ronda de ampliaciones de la CEE se aplazó diez años enteros.
También Irlanda, Dinamarca y Noruega se decidieron a entablar negociaciones de ingreso. Antes de la ampliación, en ambos países escandinavos se produjo un referéndum. Los daneses votaron mayoritariamente por el ingreso, mientras en Noruega ganó el bando de los opositores a la CEE, lo que llevó a una crisis de Gobierno.
1981
Ampliación al Sur
Más Grecia – 10 Estados miembros
Habitantes: 270 millones
Al finalizar la dictadura militar griega, Atenas pidió el ingreso en 1974. Sus pretensiones fueron apoyadas por los países miembros, sintiendo que había que apuntalar la joven democracia.
Hasta los años 80, los estados atlánticos y de herencia católico-protestante eran el centro de la Comunidad. Con la ampliación al Sur cambió el rostro de la CEE. El Mediterráneo, los Balcanes, la población ortodoxa y la atrasada economía griega ampliaron las diferencias entre los Estados.
1986
Tercera ronda de ampliación
Más España y Portugal – La Europa de los 12
Habitantes: 321 millones
España y Portugal también eran países que hasta mediados de los 70 habían estado controlados por dictaduras militares. Con su largo aislamiento político y económico, la brecha Norte-Sur no hizo sino aumentar con la tercera ampliación. Por otra parte, con 321 millones de habitantes, acababa de nacer el mercado interior más grande del mundo, por delante de la URSS y de EE UU.
1995
Cuarta ronda de ampliaciones
Más Suecia, Finlandia y Austria – La UE de los 15
Habitantes: 370 millones
La cuarta ampliación fue la más rápida, pues se trataba de asimilar a cuatro miembros que ya eran parte del 'espacio económico europeo'. Noruega volvió a dar la espalda a la UE por votación popular. En los otros países, el entusiasmo europeísta tampoco era muy intenso. Los compromisarios suecos, por ejemplo, estaban más interesados en los detalles prácticos que en las grandes visiones. Así, tras el ingreso, podrían sacarse hasta 15 litros de cerveza libres de impuestos desde Alemania, o eso se dijo.
2004
La ampliación al Este
Más Estonia, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovenia, Eslovaquia y Chipre – 25 Estados
Habitantes: 450 millones
Para acabar con la división fáctica de la Guerra Fría y asegurar la paz en Europa, los Estados de Europa central y Oriental debían ser admitidos en la UE. Por primera vez empezó a plantearse la cuestión de las fronteras definitivas de la Unión y qué valores unían a la Comunidad. Además, las instituciones europeas –sobre todo la Comisión- tuvieron que ser reformadas para una ampliación de 12 miembros. La nueva diversidad europea se muestra de manera concreta en los despachos de traducción en Bruselas: tras la quinta ampliación, hay 20 idiomas oficiales de la Unión, en los que tienen que se traducidos todos los textos y documentos.
2007
Sexta ampliación
Más Bulgaria y Rumanía - 27 Estados
Habitantes: 491 millones
Bulgaria y Rumanía habían presentado su propuesta de ingreso al mismo tiempo que los otros países de Europa Oriental. Durante las negociaciones, sin embargo, la UE no percibió el progreso de las reformas necesarias. Las estructuras jurídicas y administrativas todavía no estaban capacitadas en 2004 para garantizar una economía de libre mercado ni para adaptarse a las decisiones jurídicas de la UE.
A finales de 2006, la Comisión dio luz verde. De todas formas, se insistió en que, también después de la ampliación, ambos países tendría que hacer progresos en su lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
Europa quiere unirse en la diversidad
Translated from Erweiterung: Europa und die 27 Zwerge