Paca Pleguezuelo: "La crisis es una oportunidad de liderazgo"
Published on
Europarlamentaria socialista nacida en Granada y número 27 en las listas del PSOE para las elecciones europeas. Francisca Pleguezuelo, quien fue muy dura en el debate del “Paquete Telecom”, asegura que la crisis actual es la gran oportunidad para desarrollar más políticas sociales.
¿Cómo explica que Rodríguez Zapatero no apoye una candidatura del Partido Socialista Europeo para presidir la Comisión?
No es que no la apoye. Yo creo que lo que ha hecho es dar un voto de confianza al actual presidente Barroso para finalizar bien este período y tener apoyos posteriores para el desarrollo del Tratado de Lisboa. Más que no apoyar a un socialista, lo que ha hecho es respaldar la propuesta de alguien que a pesar de haber gestionado con una mayoría conservadora ha tenido bastante buena relación con todos los demás partidos.
¿Puede tener algo que ver con la petición formal de España de ingresar en el G-20?
No hay que rasgarse las vestiduras. La política europea está basada en el consenso y si Zapatero se ha sentido respaldado por Barroso para formar parte en el G-20, es normal que él en señal de reconocimiento posterior apoye su candidatura. Al fin y al cabo, la entrada de España en el G-20 beneficiaría al conjunto de los españoles. Me parece una magnífica idea. Anoche mismo estuve hablando con él de este tema mientras celebrábamos el éxito socialista al parar en bloque el “Paquete Telecom”. Me parece además que el Parlamento tiene que ir cogiendo cada vez más fuerza. Me parece muy oportuno.
¿Apoya la idea de Paul Nyrup Rasmussen de exigir a Durao Barroso un programa de acción para el próximo mandato antes de darle su apoyo el Parlamento Europeo?
¿Cuál debe ser la reforma más urgente que debe afrontar el Parlamento Europeo?
Creo que hay que trabajar en dos líneas. La primera es la salida coyuntural de la crisis, y eso tiene que hacerse de forma global, con más peso en el Parlamento, hay que abordar la reforma del sistema financiero europeo. Pero por otro lado tampoco podemos abandonar el medio y largo plazo, Europa tiene que seguir siendo líder en las energías renovables, en la sostenibilidad medioambiental, en la lucha contra la pobreza, en la defensa de los Derechos Humanos... todo eso no lo tienen otros sistemas como el de Estados Unidos. La crisis tiene que ser una oportunidad para reformar y mantener el liderazgo europeo.
Los diputados españoles votaron en contra de la Directiva del Tiempo de trabajo sobre las 65 horas semanales, pero para algunos sectores como sanidad España se ha acogido al Opt Out de las 78 horas semanales. ¿Cómo explica eso?
España no se ha acogido a excepcionalidades ningunas, además el sistema español es de los más avanzados y no exige en ningún momento ni las 65 ni las 45. Tenemos una normativa en materia de regulación laboral de las más avanzadas de Europa. Alejandro Cercas defendió que no se podía permitir no contabilizar las guardias del personal sanitario como tiempo de trabajo, era una de las propuestas que también recogía la Directiva. Esto fue otro éxito de las políticas socialistas. Este el camino que hay que seguir si queremos que Europa avance por la senda de los derechos de los trabajadores, de la Europa de los ciudadanos y de las políticas sociales.
¿Qué opina de que haya países en la Unión que apoyen la adhesión de Turquía para ralentizar la profundización en la integración?
No creo que esto sea así. España apoya el ingreso de Turquía en la UE, y esto puede ayudar al desarrollo del proyecto socialista de la Alianza de Civilizaciones. Es verdad que hay países que no piensan lo mismo porque Turquía es un país con parte europea pero también parte asiática y creen que eso sería abrirse demasiado. Me parece que es absurdo pensar que el islam está fuera de la Unión Europea, hay muchos árabes y musulmanes en los países comunitarios. Pienso que el miedo está en abrirse, no en el islam en sí. Pero la adhesión de Turquía debe negociarse con calma y esperar a que ella vaya respondiendo y demostrando durante tiempo que es una democracia y que respeta los Derechos Humanos.
¿Cree que seguirá la UE a la cabeza de la lucha contra el cambio climático sin una política energética común?
Ese es un debate que ya está en los 27, aunque con matices. Francia por ejemplo aboga por la nuclear, España defiende las renovables. La crisis con Rusia y Ucrania puso de manifiesto la necesidad de tener una política energética común para ser independientes. Y por otro lado, el cambio climático no espera, y abogar por las renovables en liderazgo puede ser una oportunidad para salir de la crisis. Lo que pasa es que es muy difícil poner de acuerdo a veintisiete países y mucho más cuando cada uno tiene una apuesta específica. Pero ya sí hay muchos elementos que favorecen el desarrollo de esta política energética, ahora hay más voluntad política aunque no va a ser fácil.
¿Cómo se defiende de cara a la opinión pública que el gobierno español rechace las nucleares pero compre los excedentes a Francia?
Bueno, a veces eso se produce mientras se desarrollo un modelo. La energía renovable se irá implantando paulatina y progresivamente, pero mientras eso sucede hay que tirar de otras fuentes. Lo hacemos con Francia y lo hicimos con Rusia también.
¿Qué opina de que, según las encuestas de opinión del Eurobarómetro, en 2007 un 53% de los europeos expresase que nunca había oído hablar de la Política Agraria Común, siendo una política que se ha llevado hasta hace muy poco más de la mitad del presupuesto comunitario?
Es verdad que las políticas europeas han estado siempre muy burocratizadas. Ha sido muy difícil explicarla, pero estoy segura de que los agricultores saben perfectamente qué es la PAC. El ciudadano medio no conoce qué es la PAC como tampoco otras cosas de la legislación cotidiana. Sí sabe que tiene derechos y que existe un apoyo a la agricultura, aunque luego el detalle no lo conozca. Por ejemplo, cuando deja de haber ayudas al olivo, Andalucía se nos ha movilizado.¿Hacia qué PAC se dirige Europa en un contexto de subida de los precios de los alimentos en el que los agricultores se quejan de estar mal pagados y los consumidores de pagar mucho?
La crisis financiera global del modelo capitalista nos ofrece una oportunidad para replantearnos muchas cosas, entre ellas cómo se van a gestionar las ayudas a la agricultura, cuáles son las políticas de desarrollo social... En definitiva, estamos en el momento de zarandear el modelo y saber lo que hemos hecho mal para corregirlo.
Informes de Intermón Oxfam aseguran que la política arancelaria de la UE cuesta a los países en desarrollo el doble de lo que reciben como ayuda oficial al desarrollo. ¿Cómo explicaría esto?
Sí, esto es un problema. La Política Comercial Común de la Unión no está coordinada con la Política de Cooperación al desarrollo, y esto ya lo puso de relieve la crisis alimentaria y el debate de la OCM del azúcar. Hay una serie de incoherencias que hay que ir resolviendo, pero hay que tener en cuenta que la UE surge como una Unión comercial y para la PAC, pero poco a poco se ha ido desarrollando esa ayuda al desarrollo de manera casi paralela y en la que España está siendo líder y que Europa debe ir retomando. Eso significa que cuando gobierna la izquierda se desarrollan más este tipo de políticas.
¿Qué le diría a los estudiantes que se están manifestando en contra del Proceso de Bolonia?
Yo creo que ahí los gobiernos de los distintos países hemos sido muy poco hábiles a la hora de explicar que Bolonia es un buen sistema. Asumo la culpa. En España y en muchos otros países hemos creído que Bolonia se iba a entender y no lo hemos explicado. Es lamentable que no se sepa cómo beneficia a los estudiantes y a los futuros trabajadores de la Unión.
¿Se ampliará finalmente la baja por maternidad antes de fin de año?
La derecha paralizó en el último pleno esta medida, vuelve a pensar que esto perjudica al empresariado. Yo no creo que les perjudique, la pirámide de población tiene cada vez más un decrecimiento brutal y es este déficit de jóvenes quienes van a tener que sostener el futuro de la Unión Europea. Si no entienden que la maternidad es una función social que ayuda en términos económicos para tener después más contribuyentes que desarrollarán el mercado, las mujeres podemos decir que no parimos, y este coste en términos de pensiones es elevadísimo. El Partido Popular vuelve, como siempre, a no ponerse en la piel de los trabajadores, sólo mira la inmediatez.
¿Qué le diría al electorado europeo que tiene pensado abstenerse en las elecciones del 7 de junio?
Creo que la abstención no es una buena posición. Cuando un ciudadano quiere mostrar su desapego o frustración frente a una institución o político debe votar también, aunque sea en blanco. Creo además que eso se valora mucho más cuando esta posibilidad no se ha tenido o se ha perdido. Yo vengo de una generación a cuyos padres les negaron el derecho al voto con la dictadura. El ejercicio del voto debería ser no sólo un derecho sino un deber y Europa merece que se vote. Además, la UE aun con todas las mejoras que necesita y todos sus defectos se ha visto que hasta ahora está siendo el mejor sistema. Con la crisis se ha demostrado que lo que ha fracasado es el modelo capitalista, y sin en algo ha retrocedido Europa ha sido cuando ha dejado de tener un liderazgo socialdemócrata. No obstante, a pesar de los retrocesos conservadores, en un mundo global si Europa no liderar valores como la libertad, la democracia, la justicia, la solidaridad y la igualdad, creo que el ir abandonando este modelo daría alas a los a los partidos de ultra derecha y en definitiva a quien no creen en estos principios, y creo que esto es malo.¿Qué papel prevé adoptará España en su próxima presidencia de la Unión el primer semestre de 2010?
Hay ya bastantes prioridades establecidas: políticas que apuestan por las energías renovables, políticas de igualdad y de los derechos de los ciudadanos... También es cierto que si no hay conciliación (con el Consejo) en los próximos meses sobre las últimas medidas que el Parlamento ha rechazado como ésta de la baja maternal, las 65 horas de trabajo o el “Paquete Telecom”, pueden caer su aprobación en período de Presidencia española del Consejo. Entrevista realizada por: