Participate Translate Blank profile picture
Image for Lampedusa: mar de tragedia, isla de solidaridad

Lampedusa: mar de tragedia, isla de solidaridad

Published on

Sociedad

En medio de un clima de impotencia y desamparo, la solidaridad se impone en la isla de Lampedusa. Ante una llegada creciente de inmigrantes africanos, los vecinos han conseguido organizarse y crear un sistema de 'bienestar social' para atender a los recién llegados. Ni la lentitud de las instituciones europeas ni la desesperación pueden con los valientes isleños, que hacen valer la Ley del Mar.

Lam­pe­du­sa, Ita­lia. 2011. “Las ca­lles pa­re­cen he­chas de seres hu­ma­nos en lugar de hor­mi­gón. Un chico de 10 años llama a mi puer­ta. Le doy leche ca­lien­te y ga­lle­tas. Cuan­do la puer­ta se cie­rra tras él, me preo­cu­pa a dónde irá. Sufro, pen­san­do que mi ayuda es sólo tem­po­ral”. Éstas son las pa­la­bras de An­to­ne­lla Raf­fae­le, ve­ci­na de la afli­gi­da isla. Ella des­cri­be con voz firme la si­tua­ción que al­can­zó la isla ita­lia­na en 2011, cuan­do sólo du­ran­te los pri­me­ros tres meses de aquel año más de 18.000 in­mi­gran­tes, pro­ce­den­tes del norte de Áfri­ca, des­em­bar­ca­ron en sus cos­tas a raíz de la Pri­ma­ve­ra Árabe.

Du­ran­te años, la pe­que­ña isla de Lam­pe­du­sa si­tua­da en el mar Me­di­te­rrá­neo -más cerca de Áfri­ca que de la pro­pia Ita­lia- ha sido el des­tino ele­gi­do de olea­das de in­mi­gran­tes afri­ca­nos que huyen de la po­bre­za, el con­flic­to o la per­se­cu­ción. Via­jan en bar­cas de ma­de­ra, a me­nu­do su­per­po­bla­das e in­su­fi­cien­te­men­te equi­pa­das, pro­pen­sas a hun­dir­se en alta mar. Y con ape­nas 5.000 ha­bi­tan­tes, la isla se ha con­ver­ti­do en una de las prin­ci­pa­les y más frá­gi­les 'puer­tas de en­tra­da' hacia Eu­ro­pa. Di­chas olea­das no han ce­sa­do desde 2011. Sin em­bar­go, no fue hasta el pa­sa­do oc­tu­bre, cuan­do 360 in­mi­gran­tes se aho­ga­ron a media milla de Lam­pe­du­sa, que la cues­tión sobre in­mi­gra­ción entró de forma di­ná­mi­ca en el de­ba­te eu­ro­peo.

Dar sen­ti­do a la pa­la­bra 'so­li­da­ri­dad'

Ahora bien, du­ran­te más de una dé­ca­da, la isla su­re­ña ha sido tes­ti­go de una ex­tre­ma y rompe­dora ex­pre­sión de so­li­da­ri­dad ciu­da­da­na. Los ve­ci­nos de la lo­ca­li­dad han im­pro­vi­sa­do un sis­te­ma de 'bie­nes­tar so­cial' para aten­der al nú­me­ro cada vez mayor de in­mi­gran­tes. Des­pués de pasar por el único cen­tro de in­mi­gra­ción exis­ten­te en la isla, di­se­ña­do para alo­jar al­re­de­dor de 300 per­so­nas por un má­xi­mo de dos días –una cifra muy in­fe­rior al nú­me­ro de re­cién lle­ga­dos en los úl­ti­mos años-, los in­mi­gran­tes son de­ja­dos a su suer­te en las ca­lles de Lam­pe­du­sa. Su­cios, asus­ta­dos, nos­tál­gi­cos, solos y con­fun­di­dos, lejos de su país. Es en este mo­men­to cuan­do em­pie­za la ver­da­de­ra so­li­da­ri­dad de los is­le­ños.

¿Ne­ce­si­tas un abri­go? ¿Un par de za­pa­tos?”, pre­gun­ta Gra­zia Raf­fae­le desde su ven­ta­na. Ver pasar olea­das de in­mi­gran­tes por su casa se ha con­ver­ti­do en una ru­ti­na dia­ria. “Cuan­do la isla tiene que en­fren­tar­se a gran­des emer­gen­cias, la so­li­da­ri­dad hu­ma­na en­vuel­ve al pue­blo”. Y sin más re­cur­sos que los pro­pios, ponen a dis­po­si­ción de los re­cién lle­ga­dos desde co­mi­da hasta ropa, ade­más de un apoyo que nor­mal­men­te acaba re­sul­tan­do en una amis­tad. “So­lía­mos hacer 600 bo­ca­di­llos al día. Tam­bién ca­len­tá­ba­mos leche o agua para hacer té ca­lien­te”, ex­pli­ca Gra­zia. “Es her­mo­so. Nos reuni­mos por una buena causa. Pero más tarde sen­ti­mos que somos in­ca­pa­ces de ayu­dar por­que les damos un vaso de leche y pen­sa­mos... ¿qué pa­sa­rá des­pués?”. Con­tri­bu­yen­do desde el co­mien­zo de todas las ma­ne­ras po­si­bles, An­to­ne­lla Raf­fae­le re­sal­ta que “re­cien­te­men­te, las mu­je­res han em­pe­za­do a tejer man­tas de lana por­que ya no queda nada en los ar­ma­rios. Lo hemos re­par­ti­do todo” y ex­cla­ma: “¡en una es­ca­la del uno al diez, ofre­ce­mos cien!”. Para las or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les, esta ayuda hu­ma­ni­ta­ria no pasa desa­per­ci­bi­da. Tom­ma­so della Longa, por­ta­voz de la Cruz Roja en Ita­lia re­co­no­ce que “la po­bla­ción tiene un rol cen­tral en dar sen­ti­do a la pa­la­bra: so­li­da­ri­dad. Ab­so­lu­ta­men­te. La ayuda de los ve­ci­nos siem­pre marca la di­fe­ren­cia, algo de lo que de­be­mos estar or­gu­llo­sos”.

Según Gra­zia, cuan­do una fa­mi­lia les abre las puer­tas de su casa, los in­mi­gran­tes tie­nen su­fi­cien­te con darse una ducha o sen­tar­se en el sofá. “Lla­man a la puer­ta con si­gi­lo pero al rato em­pie­zan a sen­tir­se como en casa. Lo com­par­ti­mos todo. In­clu­so hubo un mo­men­to en que me di cuen­ta que los miem­bros de mi fa­mi­lia ha­bían au­men­ta­do”. Cuan­do uno pre­gun­ta a los ha­bi­tan­tes de Lam­pe­du­sa si están can­sa­dos de esta an­gus­tio­sa si­tua­ción, su res­pues­ta es uná­ni­me: “no es­ta­mos har­tos, pero nos sen­ti­mos he­ri­dos por ellos”. “Siem­pre que los ciu­da­da­nos se han ma­ni­fes­ta­do por esta di­fí­cil co­yun­tu­ra, nunca ha sido en con­tra de los in­mi­gran­tes, sino en con­tra del go­bierno. Se sien­ten aban­do­na­dos”, con­fir­ma  Della Longa.

Eu­ro­pa y la Ley del Mar

A tra­vés de un la­be­rin­to de pro­ce­sos bu­ro­crá­ti­cos, el Go­bierno ita­liano se en­car­ga de abor­dar el tema de la in­mi­gra­ción, la or­ga­ni­za­ción de es­tra­te­gias y la crea­ción de pro­yec­tos plu­ri­anua­les –co­fun­da­do por la Unión Eu­ro­pea-, como Prae­si­dium: una ini­cia­ti­va para me­jo­rar las con­di­cio­nes de aco­gi­da en la isla. Y es que estos pro­yec­tos son el único medio que Lam­pe­du­sa tiene para hacer fren­te a los flu­jos mi­gra­to­rios. Sin em­bar­go, antes de que cual­quier or­ga­ni­za­ción con­si­ga ac­tuar; mucho antes de que las ayu­das eco­nó­mi­cas lle­guen a la isla, la gente de Lam­pe­du­sa, siem­pre res­pe­tan­do su an­ti­gua “ley del mar”, ya están ahí para ofre­cer ayuda in­me­dia­ta.

En lo que po­dría ca­rac­te­ri­zar­se como un punto de in­fle­xión en la his­to­ria de Eu­ro­pa, surge una pre­gun­ta inevi­ta­ble: si la gente de a pie en Lam­pe­du­sa puede –con es­ca­sos me­dios- de­mos­trar este res­pe­to sin pre­ce­den­tes por la vida hu­ma­na y los de­re­chos hu­ma­nos, en­ton­ces ¿por qué la UE no reac­cio­na efi­caz­men­te ante el sal­va­men­to de vidas? Es pro­ba­ble que las ins­ti­tu­cio­nes eu­ro­peas y los go­bier­nos na­cio­na­les deban apren­der la lec­ción de esta pa­ra­dig­má­ti­ca ex­pre­sión de so­li­da­ri­dad, mirar más de cerca las fron­te­ras eu­ro­peas y re­plan­tear­se su en­fo­que con res­pec­to a la in­mi­gra­ción.

Nues­tros hijos jue­gan al fut­bol con los suyos en la plaza. No­so­tros que­da­mos en los bares y les ofre­ce­mos un ca­pu­chino, aun­que nunca pidan nada. Debes mi­rar­les a los ojos para com­pren­der­lo”, con­clu­ye An­to­ne­lla mien­tras cie­rra la puer­ta.