
Gordon Brown apoya a Barroso y apuesta por la parálisis europea
Published on
Se desvanece la probabilidad de que el líder de los socialistas europeos, Poul Nyrup Rasmussen, lance una candidatura alternativa, según el entorno del presidente del Partido de los Socialistas Europeos.
Crónica de una desafección anunciada
Por paradójico que resulte, no debe sorprender esta apuesta de Gordon Brown, pues fue el único líder socialista europeo que no acudió al baño de militantes y líderes que consagró el manifiesto socialista para las elecciones europeas en Madrid a finales de 2008. A pesar de las voces que reclaman candidatos alternativos como el liberal Guy Verhofstadt o, en las últimas semanas, la vicepresidenta socialista de la Comisión, la sueca Margot Walstrom, Brown prefiere quedarse con lo malo conocido que optar por lo bueno por conocer.
Un balance cuestionable
Durante el presente mandato del liberal-conservador portugués Durão Barroso al frente de la Comisión se han sucedido no pocos fracasos europeos. Desde 2004, la Unión ha visto cómo fracasaba la puesta en marcha de la Constitución europea pensada para la toma de decisiones y la democratización de una Europa que ha pasado de 15 a 27 miembros. Por ahora, ni siquiera ha prosperado el sucedáneo de mínimos llamado Tratado de Lisboa. Barroso no ha sabido comunicar e insuflar ilusión por un tratado que lleva la marca simbólica de su país. Bajo su mandato centrado en la liberalización de las economías, no sólo no se ha sabido preparar el futuro de la construcción europea, sino que además se ha tropezado con la mayor crisis económica que haya conocido la presente generación de ciudadanos y políticos europeos: una crisis del modelo ultra liberal de autorregulación de los mercados.
El candidato que no es


Se desinfla Rasmussen

Un parlamento que cambia todo para seguir igual
Los sobresaltos de la crisis y las tensiones entre partidos nacionales provocará probables corrimientos de tierra entre partidos europeos. Sin embargo, al final, todo apunta a que la relación de fuerzas no cambiará de manera sustancial. Aunque la mayoría de conservadores y liberales tiene todas las de perder a causa de la crisis -y porque gobiernan en 20 países de 27 con lo que eso supone de desgaste- podríamos pensar que irán a la baja, más si cabe por cuanto los Tories británicos han confirmado que se van del PPE para crear un nuevo partido. Sin embargo, la progresión de los socialistas es nula, y en países como Francia, Italia, Reino unido y Alemania es probable que se lleven un batacazo. En Francia están divididos, en Alemania no han sabido capitalizar su intervención en el gobierno de Merkel, en Italia Berlusconi ocupa todo el espectro político y en el Reino Unido Brown no convence ya a nadie. Al mismo tiempo, los liberales, que perderán en Italia, Francia y los países del Este, recibirán con los brazos abiertos a los irlandeses del Fiánna Fail, hasta ahora presentes en el partido Unión por la Europa de las Naciones, que tiene los días contados ante la posibilidad de crear junto con los Tories británicos y el nuevo Libertas de Declan Ganley un nuevo partido. Los votos de protesta contra la crisis se los llevarán los partidos que conforman Izquierda Unitaria Europea que, sin apenas una campaña coherente a nivel europeo, se mantendrá en las mismas, igua que los Verdes, que apenas progresarán al haberse dejado birlar su visión ecologista por socialistas y liberales. (Fotos:)