
Discreta minoría turca de Sofía
Published on
Se reúnen por las fiestas o en las mezquitas: los turcos representan el 10% de la población búlgara y un largo tramo de historia. Fotos

Con la disolución del Imperio otomano y la formación de un Estado Nación búlgaro independiente en 1878, aparece la minoría turca en Bulgaria. A día de hoy, esta minoría representa cerca del 10% de la población del país. En 1985, antes de la campaña de persecución que les obligó entre otras cosas a adoptar nombres eslavos, eran más de un millón. En 1989, cerca de 300.000 turcos se fueron del país. Una parte ha vuelto en los años 90, otra parte emigró hacia el oeste, ¡sobre todo a Alemania! Debido a su importancia en número, su pertenencia étnica y religiosa así como su emplazamiento geográfico, los turcos búlgaros han sido siempre objeto de un tratamiento político particular, tanto por parte del Estado búlgaro como del turco.
La Mezquita Banya Bashi es la única donde aún se practica el culto en Sofía. Es igualmente uno de los vestigios de la ocupación otomana, que duró casi cinco siglos.
Traducción de Laura Feal

En la ciudad de Sofía, la minoría turca no es visible, no se presentan como una comunidad distinta al resto de la población. Están completamente mezclados con la población búlgara. Solo las celebraciones culturales o los lugares de culto les hacen reunirse de vez en cuando








La familia de Birchen vive en Bulgaria desde hace varias generaciones. En 1989, deciden irse a Turquía, de donde, no habiendo podido encontrar su lugar en la sociedad tuca, vuelven un poco después.

La familia guarda con celo su lengua, su cultura y sus tradiciones. Birchen y su hermana se van a casar según la tradición turca y su dote (cheiz) ya está lista

Terlik y bash ortu (los velos y los calcetines) representan una parte de los objetos preparados cuidadosamente por la madre de Birchen


minoria