Caso español: aprendizaje de lenguas contra el complejo de autosuficiencia
Published on
Los profesionales denuncian la falta de inversión de los gobiernos en materia de enseñanza de idiomas en las universidades europeas
“El español es una de las únicas lenguas modernas en que el paseo se da y no se hace. Un diccionario convencional da una definición bastante acertada de su significado: acción de pasear o pasearse, pero ¿qué uso podemos hacer con este sustantivo? ¿Quién nos alerta de que en castellano se dan los paseos?”. Con cuestiones como esta, el académico de la Real Academia Española de la Lengua, Ignacio Bosque, inauguró el 18 de septiembre el X Congreso Internacional de la Confederación Europea de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior (CERCLES) celebrado en Sevilla. En él participaron hasta el día 20 más de 350 especialistas procedentes de una veintena de países bajo el título Language Centres for a Plurilingual Future in Europe. Durante toda su intervención, hizo especial hincapié en que la predisposición en el aprendizaje de lenguas, además de ser una necesidad curricular, es una cuestión cultural. “Si se le da prioridad, saldrá adelante”. Países con un número muy alto de parlantes suelen tener un “complejo de autosuficiencia” que ralentiza este aprendizaje. Holanda o Dinamarca deben ser un ejemplo para otras naciones como Francia, Inglaterra o España.
La lengua, añadió Ignacio Bosque, es algo vivo y dinámico. Probablemente, matizó el académico, los diccionarios combinatorios que pretenden ir más allá “de lo puramente denotativo” no sean la única solución para la enseñanza de idiomas, “pero es un intento de comprender y una posible solución para obtener los niveles exigidos por la Unión Europea”. Por último, hizo un llamamiento al ánimo de los profesores diciéndoles que se dejaran sorprender por lo cotidiano y que “dieran lo que no está en los libros, lo que es insustituiblemente personal”.
Un Proceso de Bolonia que no se cree nadie
Desde su creación en 1991, CERCLES reúne cada dos años a profesionales europeos del ámbito académico de las lenguas. En 2008, el objetivo principal es establecer un intercambio permanente de ideas mediante la construcción de una red entre las instituciones universitarias con el fin de afrontar los cambios que supondrá la aplicación total del Proceso de Bolonia en el aprendizaje de lenguas en Europa. Transformación que muchos califican de “paradoja” por no ponerse en práctica lo firmado sobre un papel.
Marta Genís Pedra, presidenta de ACLES (Asociación de centros de lenguas en la enseñanza superior) en España, denuncia la hipocresía del gobierno español, ya que este año en que la UNESCO ha declarado a 2008 como Año Internacional de las Lenguas bajo el lema: “Los idiomas cuentan” “ninguna institución pública ni oficial ha hecho mención al respecto”. Aunque Marta Genís considera que la enseñanza de las lenguas “ha mejorado muchísimo en España”, se muestra muy escéptica con el cumplimiento de lo impuesto por el Espacio Europeo de Enseñanza Superior EEES.
En este sentido, Marta Genís se pregunta cómo será posible que un alumno de enseñanza superior domine dos lenguas, además de la materna, si los nuevos planes de estudio están reduciendo número de horas impartidas en idiomas para acomodar todas las carreras universitarias a cuatro años, como estipula el Proceso de Bolonia. El avance que se ha producido en la educación primaria es “alabador”, todos los niños de entre 6 y 12 años tienen profesores de apoyo para el aprendizaje del inglés en España, “pero ese fomento no puede quedarse ahí”.
Sólo el 1% del PIB se destina a la enseñanza de lenguas extranjeras en este país
En la actualidad sólo el 1% del PIB se destina a la enseñanza de lenguas extranjeras en este país, por lo que la falta de recursos, profesorado y horas merman la preparación del alumno que sí es consciente de que en Europa, sin idiomas, “no hay nada que hacer”, apunta Lucia Giordano, recién licenciada por la Universidad de Milán.
Una francesa a la cabeza del Instituto de Idiomas de Sevilla
La francesa Marie Christine Orsini, directora del Instituto de Iidomas de Sevilla, explica que todas las actividades consideradas anteriormente como “complementarias” en los centros oficiales de enseñanza de idiomas en España, ahora están recogidas en “horas y contenidos evaluables”. Es decir; visionados de películas, comentarios de las mismas, actividades propuestas por los propios alumnos. Los datos del curso pasado avalan un buen presagio; 11.911 alumnos matriculados de 45 nacionalidades diferentes en el aprendizaje de 10 idiomas, número que se amplía este curso que está a punto de empezar (2008/2009) a 11 con la incorporación del chino. En cambio, transmite su preocupación porque aún no sea de carácter “obligatorio” el aprendizaje de una lengua extranjera para la obtención de un título universitario.