Participate Translate Blank profile picture
Image for Ciencia en la UE: De vuelta al big bang

Ciencia en la UE: De vuelta al big bang

Published on

Translation by:

Manu Tomillo

Política

Mientras estaba en la meseta de Chajnantor, en el norte de Chile, a 5.000 metros sobre el nivel del mar, no estaba sólo informando sobre la inauguración del segundo mayor proyecto científico de la humanidad. También podía mirar hacia atrás al nacimiento de Europa y ver en lo poderoso que se había convertido su idea, dice Haluka Maier-Borst

Remolinos de polvo sobre la superficie y los rayos del sol golpean el suelo sin piedad. En medio de esta tierra de nadie chilena, áspera y sin embargo hermosa, 66 antenas gigantes están apuntando hacia el cielo. Este es el Gran Conjunto Milimétrico de Atacama (ALMA). Aquí, en el desierto más árido del mundo, científicos de Europa, los EE.UU., Asia Oriental y Chile están mirando con un enorme radiotelescopioh hacia el comienzo del universo, el nacimiento de estrellas y planetas.

EUronomía

Cuando Robert Schuman habló el 9 de mayo de 1950 sobre su idea de una Europa unida, no fue sólo el comienzo de una unión económica y política en varios estados - una burocracia que decide la forma torcida que se le permite a un pepino en su supermercado local. Era, como los astrónomos lo expresaría, el "Big Bang", que creó una nueva forma de pensar. Fue un momento en el que, un ministro que había sobrevivido a dos guerras mundiales, hizo no sólo un paso de gigante para sí mismo, sino también para la humanidad en Europa. El salto se trata de superar las luchas y los conceptos de los enemigos del pasado, y la creación de algo más grande que la suma de sus partes.

En ALMA, entrevisto a un astrónomo francés, hablo con un ingeniero holandés, recibo explicaciones sobre las antenas de un constructor italiano y charlo con los españoles, alemanes y británicos. Europa es la construcción de más de una tercera parte de un proyecto que cambiará la forma en que vemos el universo. Europa está haciendo esto junta. Todos los científicos que hablo explican lo difícil que es coordinar un proyecto tan internacional. -Por lo menos 50% de los problemas son causados ​​por la falta de comunicación. "Estamos hablando de errores reales que cuestan dinero", dice Denis Barkats, investigador de Francia.

Los otros

Sin embargo, ninguno de ellos menciona los problemas y los choques culturales dentro de la organización astronómica europea ESO. Siempre se trata de lo difícil que es trabajar con los chilenos, estadounidenses o japoneses. Hace décadas irreales lo que podría haber parecido ahora es algo normal para estos científicos. Se sienten europeos, compartir la misma base y tienen algo en común. Uno podría argumentar que el Observatorio Europeo Austral (ESO), no es una organización que está conectado directamente a la UE. También incluye la forasteros de la unión (como Suiza), pero este no es el punto de hacer. La gente ha dicho que la crisis económica que ha estado acumulando Europa desde 2008, es también en parte una crisis de identidad. Peor aún, es el hecho de que Europa no tiene identidad.

Al ver cómo colaboran los científicos europeos en un experimento en vivo se demuestra que esta teoría está equivocada. Europa tiene definitivamente una identidad común. Se vive, vibra y permite a los países a hacer cosas que no podían hacer por su cuenta. Un ejemplo es lo que los científicos hacen en ninguna parte de Chile. Para ponerlo en perspectiva: si nosotros, los europeos, estamos haciendo la investigación sobre las galaxias que representan la cuna de nuestro universo, también hay que ser capaz de encontrar una forma de pensar común. 63 años y sólo nos tenemos que conectar a través de unos pocos miles de kilómetros y no a través de miles de millones de años luz.

Sigue al autor, el escritor de ciencia, en Twitter. Este artículo es parte de la edición especial del "Día de Europa" creado gracias a los miembros del Foro de Jóvenes Estudiantes Europeos ( FEJS)

Fotos: Principal (cc) Kaptain Kobold/ flickr/ official twitter page; en el texto, Altiplano de Atacama en Chile ALMA (cc) European Southern Observatory/ flickr

Translated from Science of the EU: back to the big bang