Participate Translate Blank profile picture
Image for Los goles del Gobierno español en el Mundial 2014

Los goles del Gobierno español en el Mundial 2014

Published on

PolíticaDossier especial Mundial de Fútbol 2014

Durante el Mundial de 2010, las Cortes de España aprobaron leyes impopulares que fueron eclipsadas por la buena actuación de la Selección Española de Fútbol. En 2014, en un optimista intento de repetir el éxito deportivo, la pronta e inesperada eliminación del equipo forzó al Gobierno a actuar a marchas forzadas en diversas áreas.

En 2010, la selección española de fútbol comenzó el Mundial celebrado en Sudáfrica con una derrota contra Suiza. El mismo día se aprobó una Reforma Laboral por Decreto Ley, una puerta abierta a los despidos baratos y a una serie de concesiones y ventajas al sector empresarial que fue eclipsada por la buena actuación de los jugadores que finalmente se llevaron el campeonato. Cuatro años después, volvió la cita futbolera. Mientras casi todo el país miraba hacia otro lado, los gobernantes aprovecharon para hacer de las suyas. "Lo saben muy bien. En una sociedad que se mueve tanto el fútbol como la nuestra pierde el poco interés que ya hay de por sí en las noticias", comenta por teléfono Eduardo Garzón, miembro del Consejo Científico de ATTAC España, asociación internacional que promueve la reflexión política sobre asuntos económicos. "Aunque el tiro les ha salido por la culata", añade. La actuación del equipo nacional ha sido corta y destinada al olvido, pero ciertas medidas que han sido debatidas en los últimos años se anunciaron coincidiendo con el calendario de partidos.

pRIVATIZACIÓN DE aENA Y rEFORMA FISCAL

El 13 de junio, España se estrenó con una derrota ante Holanda, y la ministra de Fomento anunció la privatización del 49% de AENA, la entidad pública empresarial encargada de la navegación civil aérea y de los aeropuertos civiles en España. Eduardo señala la importante recaudación estimada para las arcas públicas, pero que a la vez es una empresa que a largo plazo también puede aportar rendimientos importantes. "Supone una entrega de recursos públicos a unos intereses privados que no representan los de la población", explica. Además, se daba también luz verde a la liberalización del transporte ferroviario, otro servicio público, para, según el comunicado, introducir mayor competencia en el sector. A pesar de cierta respuesta en las redes sociales, la ciudadanía solo debatía sobre como se pudieron haber evitado los cinco goles que los jugadores holandeses endosaron a los españoles.

No obstante, la estrella para esta edición venía en forma de Reforma Fiscal. "El Anteproyecto se viene preparando desde finales de 2013 y han aprovechado para sacarlo a la luz ahora." Así destaca Eduardo Garzón el anuncio del polémico Anteproyecto aprobado el 20 de junio. "Es evidente que estaba planificado que coincidiera con el mundial. Podrían haberla sacado en cualquier momento, porque la mayoría de sus medidas no entran en vigor hasta 2015", destaca.  ¿Cómo afecta esta reforma a la población? "Es una reducción generalizada de impuestos de los contribuyentes por IRPF, una cantidad que no supone ni la mitad de la población. Pero el discurso del gobierno viene a decir que beneficiará a los bolsillos de la mayoría". Para Eduardo, se ha vendido como una bajada de impuestos que realmente afecta a un pequeño porcentaje de la ciudadanía. "No solo se va a recaudar menos de lo que se ha anunciado, sino que el propio contribuyente va a ahorrar una media 173 euros al año. En términos económicos, es muy ingenuo pensar que eso va a traer un aumento en el consumo." Para la prensa más crítica, la letra pequeña esconde prácticas tan impopulares como la deducción a la mitad en el alquiler de pisos para los jóvenes, que los trabajadores despedidos paguen impuestos por la indemnización o la disminución de impuestos a las rentas más ricas. "Todavía está por ver que pasará. La Comisión Europea la criticó porque no considera que sea el momento para bajar impuestos cuando se intenta disminuir el déficit público". Todo apunta a que es una medida electoralista. "No hay ninguna duda. Claramente necesitan dar buena imagen para las elecciones del año que viene y recuperar todos los votos perdidos después del batacazo del bipartidismo en las elecciones europeas". Garzón alude a la caída de escaños de los partidos más tradicionales el pasado 25 de mayo, en la que los ciudadanos tornaron su voto de confianza hacia otras agrupaciones con menor representación parlamentaria.

Sin banderas para FELIPE VI

Tras tal irrupción en el panorama de la política española, la decisión del ex-monarca Juan Carlos I de abdicar en su hijo Felipe se interpretó como una medida desesperada para desviar la atención. La ceremonia de sucesión se programó para un día después del segundo partido de la selección española. La alcaldesa de Madrid, de manifestado tinte monárquico y conservador, llamó a revestir los balcones de banderas rojigualdas, aprovechando que ya estaban ahí por el Mundial. Sin embargo, España perdió 2-0 contra Chile la noche anterior, fue eliminada de la competición y hubo pocas banderas que mostrar. Eduardo no duda del oportunismo del gobierno: "Toda esta batería de medidas eran esperadas. Es algo que ocurre desde hace tiempo y también en otros países". A pesar de ello, se muestra sorprendido. "No encuentro artículos que hablen de las medidas anunciadas aprovechando el fútbol, solamente sobre Alemania y el levantamiento de la prohibición del fracking". Es difícil comprobar qué Gobiernos sacan más beneficio de la actuación de su equipo nacional en el campeonato. Lo que sí está claro es que es un hábito en casi cualquier nación. La victoria fue finalmente para los germanos. ¿Qué les habrán aprobado por allí?