Participate Translate Blank profile picture
Image for La Nueva Europa: ¿Qué ha sucedido?

La Nueva Europa: ¿Qué ha sucedido?

Published on

La participación más baja en las Elecciones Europeas se ha dado en los nuevos Estados miembro. También allí los partidos euroescépticos han alcanzado sus mejores resultados. ¿Qué pasa con la nueva Europa?

Los cinco países europeos con menor participación en las elecciones al Parlamento Europeo de 2004 han sido Eslovaquia (17%), Polonia (20,9%), Estonia (27%), Eslovenia (27,6%) y República Checa (28,3%). Además, aquellos que participaron, a menudo votaron por partidos claramente euroescépticos: el 30% en Polonia y Lituania, el 36% en la República Checa (con los Comunistas incluidos) y más de un 20% en Eslovaquia. ¿Qué ha sucedido?

Hastiados de los políticos

Los centroeuropeos están cansados de los políticos en general. No creen que un cambio de gobierno haga diferencia alguna, luego las elecciones no tienen sentido. Están agotados de los escándalos por corrupción y de ver las mismas caras en todo el panorama político. Necesitan un cambio que la clase política no es capaz de dar, debido a la transformación económica que estos países llevaron (y hasta cierto punto todavía llevan) a cabo. A lo largo de los años, tanto los dirigentes de derechas como los de izquierdas han optado por políticas similares, y han extendido en el electorado la sensación de que cualquiera que fuese su elección, no tendría influencia en la toma de decisiones de Estado.

Esta fatiga ha conducido a un auge de los partidos populistas, de derechas y de izquierdas, o de derechas y de izquierdas a la vez. Por lo general, los partidos populistas consideran todo lo sucedido en Europa central desde 1989 como negativo y quieren modificarlo. Una clase política orientada a la transformación no puede enardecer a la gente con los temas de los populistas; éstos desafían la transformación en sí misma. El líder de Samoobrona, Andrzej Lepper, un dirigente populista polaco, dijo: "elegidnos, todos los demás ya han estado allí". Significando "allí": dinero, gobierno y poder. Por la mañana prometía la legalización de las parejas de hecho y por la tarde citaba al Papa o se comprometía a renegociar el Tratado de Acceso a la UE. Él, como otros, se beneficia de los cansados oídos de los que, debido a su difícil situación económica, son presa fácil para los demagogos.

Otros votantes piensan que los populistas son como cualquier otro partido político: que todos mienten. Son los que han elegido no votar a nadie. De este modo, la participación en Eslovaquia apenas ascendió al 17%

¿Por qué?

Otra de la razones por la que tan poca gente ha participado el pasado fin de semana es el desconocimiento generalizado de la UE y de las funciones del Parlamento Europeo. Además, nadie intentó explicarles por qué debían ir a votar. ¡Perdone, Presidente Kwasniewski (quien achaca a la ciudadanía la baja participación), pero no debiera esperar que la gente acuda a votar algo de lo que no tienen ni idea! Más aún, no sólo la gente corriente sabe poco sobre el Parlamento Europeo, sino que la mayoría de los candidatos a eurodiputados polacos tampoco ha demostrado tener mucha idea haciendo llamamientos a "una buena representación polaca" obviando que votan conforme a su partido, no según su nacionalidad.

Por encima de todo esto, la campaña ha sido floja a la vista de las elecciones domésticas del próximo otoño (para la que los partidos están ahorrando). Como consecuencia, los candidatos y los partidos no han calado en la opinión publica. Resultado: una participación polaca del 20%

¿Son los nuevos Europeos euroescépticos?

¿Significa esto que los polacos y otros como ellos son euroescépticos? A primera vista podría parecerlo: ¡el 80% no votó, y muchos de los que votaron, lo hicieron por partidos euroescépticos! Pero si tenemos en cuenta el desencanto general con los políticos y el desconocimiento de las instituciones europeas, creo que un 20% no es una prueba de euroescepticismo. No debemos olvidar que los europolíticos no existen (todavía) y que toda elección de europarlamentarios es sólo otro debate político interno. Por lo tanto, el 20% de participación es el reflejo de cómo los polacos perciben su política nacional, no la europea. En unos meses habrá elecciones parlamentarias en Polonia, y entonces veremos cuál es la participación y qué apoyos reúnen los partidos populistas.

Translated from New Europe: What went wrong?